miércoles, 29 de febrero de 2012

La música y la discapacidad demuestran una vez más su excelente relación


Álvaro, alumno de conservatorio con síndrome de Down, se gradúa como trombonista y recibe un homenaje con la intención de seguir progresando.

El pasado viernes 20 de enero, el salón de actos del Conservatorio de Música de Torrent, en Valencia, se encontraba lleno de amigos, familiares, alumnos y profesores que quisieron acompañar a Álvaro el día en el que se graduaba como trombonista. Además, le quisieron homenajear proyectando un video sobre su historia en el conservatorio. El director, Manolo Tomás, presentó el acto con un discurso en agradecimiento a Álvaro y a su gran esfuerzo durante estos seis años de lecciones, como alumno y como amigo.
Tras la intervención del director, el profesor de trombón y secretario del conservatorio, Rafael Polanco, subió al escenario junto a Álvaro, desde donde también agradeció al alumno su dedicación y su esmero, su afán de superación y su gran evolución. Álvaro, por su parte, centró su pequeña intervención en sus familiares, amigos, y profesores, personas que le han apoyado y que para él son lo más importante de su andadura musical.

Álvaro comenzó sus estudios en el conservatorio con 11 años, y desde entonces ha superado todas las expectativas del profesorado. Seis años después ha terminado sus estudios elementales de música con un nuevo objetivo, hacer la prueba de acceso a Grado Medio.
Con 17 años se enfrenta a un gran cambio en su vida personal y profesional. “Como persona con síndrome de Down la adolescencia es el momento en el que él es consciente de lo que significa tener esa deficiencia y lo duro que será en cuanto a romper barreras” afirma su profesor. Hasta ahora ha demostrado que la música está al alcance de todos.

Fecha de la noticia: 26/01/2012

                                                 Álvaro escucha, en segundo término, las palabras que le dedica el Director del conservatorio.

  Noticia recogida de la web:  http://www.sindromedown.net

Escolarización en Educación Especial



Existen tres modalidades de escolarización especial.

Centros de educación Especial

Los Centros de Educación Especial, son centros en los que se escolariza exclusivamente alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a severas condiciones permanentes de discapacidad y en los que concurren un conjunto de servicios, recursos y medidas no generalizables en el sistema educativo ordinario.
Las etapas educativas que se imparten en ellos son :
• Educación Infantil Especial ( 3-5 años)
• Enseñanza Básica Obligatoria ( 6-16/18 años)
• Programas de Transición a la Vida Adulta (17/19-21 años)
Todos los centros de Educación Especial ofrecen servicio gratuito de comedor escolar y transporte adaptado para los alumnos que lo necesiten.
Unidades de educación especial en colegios de educación infantil y primaria
En algunas localidades se crean aulas de educación especial en centros ordinarios.
Las enseñanzas que se imparten en estas aulas son Educación Infantil Especial, para alumnos de entre 3 y 6 años, y Enseñanza Básica Obligatoria (EBO), para alumnos de entre 6 y 16/18 años. Los programas de Transición a la Vida Adulta para los alumnos que finalizan la EBO se desarrollan en los Centros de Educación Especial de referencia.
Escolarización combinada
La escolarización combinada es una fórmula de escolarización excepcional a fin de garantizar la respuesta educativa más ajustada a las distintas situaciones y necesidades del alumnado. La administración educativa potenciará formulas de escolarización combinada, de un centro de Educación Especial a un centro ordinario o viceversa.

Información recogida de la web: http://www.madrid.org

martes, 28 de febrero de 2012

Necesidades educativas del alumnado con Discapacidad Intelectual


Para averiguar las necesidades educativas del alumnado con discapacidad intelectual es necesario seguir las siguientes etapas:

-  1- Diagnóstico precoz e intervención temprana en personas con discapacidad intelectual.
La manera de satisfacer la necesidad de orientar a la familia y de potenciar el desarrollo del niño/a es seguir las siguientes fases que define Giné, C. (1997:61):
·  Intervención focalizada en el niño/a a partir de la neurología evolutiva y de una concepción maduracionista del desarrollo. (practicas de estimulación precoz).
·   Entrenamiento de lo padres como terapeutas. 
·  Fomentar la  interacción de los padres con el hijo: valor de las rutinas diarias. 

-       2-  Adaptaciones curriculares de acceso en personas con discapacidad intelectual.
·     Las propuestas de escolarización se ha de ajustar a la normativa (artículo 36.3 de la LOGSE).
·      La participación de la familia en el proceso es de suma importancia.
·      Reversibilidad de decisiones.  Las decisiones estarán en constante revisión.
·      La escolarización en los centro de educación especial se realizará al alumnado con discapacidad intelectual más grave y/o con plurideficiencias que requieran adaptaciones curriculares muy significativas.

-       3-    Atención e intervención con familias de personas con discapacidad intelectual.
Algunos de los ejes en torno a los cuales resulta relevante articular el trabajo con las familias son los siguientes:
·         Informar a los padres sobre todas aquellas cuestiones relacionadas con lo que es y significa discapacidad intelectual y sus consecuencias en el desarrollo.
·         Dar apoyo emocional a los padres para facilitar el proceso inicial de tristeza y ansiedad ante la nueva situación.
·         Asesoramiento en los objetivos educativos estimulando sus habilidades en relación con sus hijos.

Introducción: pobreza y exclusión social en la infancia.


Ser pobre en un país desarrollado:  “Ser un niño pobre en España no significa necesariamente pasar hambre, pero sí tener muchas más posibilidades de estar malnutrido; no significa no acceder a la educación pero sí tener dificultades para afrontar los gastos derivados de ella, tener más posibilidades de abandonar los estudios y que sea mucho más difícil tener acceso a los estudios medios o superiores. Ser pobre no significa no tener un techo donde guarecerse pero sí habitar una vivienda hacinada en la que no existen espacios adecuados para el estudio o la intimidad, y en que la que el frío o las humedades pueden deteriorar el estado de salud. Ser un niño pobre en España no significa no poder acudir al médico, pero sí tener problemas para pagar algunos tratamientos y acceder a prestaciones no contempladas en la sanidad pública.” (UNICEF)

Uno de los principales problemas a la hora de tratar la pobreza infantil es establecer un acuerdo en su definición y en el modo de medir la pobreza.
En 2006, la Asamblea General de Naciones Unidas definió la pobreza infantil  como una condición humana caracterizada por la continua negación de derechos, recursos, oportunidades, seguridad y participación.

 àEsta definición hace que el análisis de la pobreza infantil haya pasado de tener en cuenta únicamente los aspectos económicos a entender la pobreza como algo estrechamente unido al concepto de exclusión social.
  • ·         Exclusión social: carencia de oportunidades educativas, sanitarias y sociales.
  • ·         Pobreza: Se considera que un niño o niña es pobre si los ingresos del hogar en el que vive están por debajo del umbral de pobreza.

           
        Noticia sobre el aumento de la pobreza infantil en España




  • Bibliografía
  •  Elaboración CIIMU a partir de los datos de Eurostat (Panel de Hogares de la Unión Europea).
  •  Elaboración CIIMU a partir de los datos del Instituto Nacional de Estadística, INE. Encuesta de Condiciones de Vida 2004 y 2005
  •  Informe de  UNICEF sobre infancia en Españal (año 2000).
  • Estudio “Pobreza y exclusión social de la infancia en España “ realizado por el Instituto UAM-UNICEF de Necesidades y Derechos de la Infancia y la Adolescencia (IUNDIA)



Centros de Acogida de Menores


Los Centros de Acogida de Menores han ido evolucionando a lo largo de la historia teniendo diferentes nombres que ya hemos estudiado: Casas de Misericordia, Hospicios, Casas de Expósitos… y aunque antiguamente se podría cuestionar la calidad humana y educativa de estos centros, de lo que no cabe duda es que nacieron con un fin de protección benéfico-asistencial.

Debido al aumento de la presión social, la evolución de los derechos de la infancia y las políticas de bienestar social, estos centros han ido cambiando. 

Actualmente y desde el punto de vista conceptual, un Centro de acogida de Menores (CAM) es un equipamiento especializado que pretende dar una atención temporal y con un carácter de urgencia a niños y adolescentes que la necesitan por haber sido objeto de malos tratos, abusos, o bien por encontrarse en situación de riesgo. Estos niños permanecerán en los centros durante el tiempo estrictamente necesario para efectuar un diagnóstico y una propuesta de futuro para la mejor calidad de vida de los menores.
Por esto, un CAM se tiene que entender como un servicio que pretende dar una respuesta individualizada a las necesidades de los niños, pero siempre teniendo en cuenta que al mismo tiempo hay que abordar la globalidad del problema respondiendo al mismo desde diferentes servicios, como pueden ser los servicios sociales, escolares, sanitarios o judiciales.


Organización funcional de los CAM: Multidisciplinariedad

La organización funcional de un Centro de acogida de Menores viene claramente determinada en base a sus objetivos fundamentales: la protección del menor y la orientación tanto de esta como de su familia.

Para poder tener una visión global de la situación y del niño, es necesario tener en cuenta varias áreas importantes de intervención profesional necesarias durante la infancia o adolescencia, como son la salud, la educación, la integración y el entorno social. Por ello los equipos técnicos necesarios para abordar estas necesidades deben estar formados por profesionales de diferentes disciplinas: trabajador social, psicólogo, pediatra, pedagogo… por ello hablamos de la importancia de un equipo multidisciplinar para abordar este tipo de problemáticas.

Centros de menores


Los centros de menores son aquellos en los que se cumplen las condenas impuestas a menores. El principal objetivo de estos centros  es la reeducación de los menores para que puedan ser reinsertados en la sociedad. En el día a día de los centros se mantiene ocupados a los menores durante todo el día con diferentes actividades, como talleres y clases, incluso algunos de ellos pueden disfrutar también de actividades externas si tiene una buena conducta.

Entre las funciones de los centros se encuentra el dar acogida y protección de forma inmediata y transitoria a los menores que se encuentran en situación de riesgo social o desamparo, así como llevar a cabo la función sustitutiva de la familia en la que se incluirían los siguientes aspectos:

·  Ofrecer al menor la actividad educativa integral que necesite.
·  Cubrir las necesidades básicas del menor (alimentación, vestuario, alojamiento, higiene…)
·  Cuidar la salud del menor tanto física como psíquica
·  Realizar en estudio diagnóstico de la situación del menor acogido teniendo en cuenta sus necesidades.

Algunos tipos de centros de menores que se dan en España son los siguientes:

 Los centros de menores de acogida media/larga estancia
Son servicios residenciales de estancia limitada, cuya finalidad es observar la situación de los menores atendidos y de sus familias. Su objetivo es acoger, atender y educar a los menores tutelados por la entidad pública mientras se interviene para lograr su reincorporación familiar o para proporcionarles una alternativa familiar temporal o definitiva.

Centros para menores drogodependientes
Son centros en los que se da alojamiento y atención a los menores del sistema de protección con problemas de drogadicción. La función de estos centros es tratar de estudiar la situación personal, social y familiar del menor y de su entorno, y para lo que cuentan con distintos tipos de prestaciones.

Los centros de Promoción Juvenil
Son centros de día que atienden a jóvenes y menores con dificultad de integración en diferentes ámbitos (escolar, social o laboral) que están interesados en aprender, y a los que se les ofrece una formación individualizada en grupos reducidos. Se dirige a chicos y chicas entre 14 y 18 años que no han finalizado los estudios y quieren encontrar su salida profesional en diferentes oficios.

Para poder levar a cabo estas actividades, el equipo está compuesto por un grupo de profesionales formado por especialistas en oficios, educadores sociales, profesores, pedagogos y psicólogos, que trabajan de manera integral e individualizada sobre los distintos aspectos del joven.

lunes, 27 de febrero de 2012

FACTORES DE RIESGO DEL MALTRATO INFANTIL


MODELO SOCIOINTERACCIONAL (Belsky 1980)
Desarrollo
Ontogenético
Microsistema
(FAMILIA)
Exosistema
(SOCIEDAD)
Macrosistema





PADRE/MADRE






TRABAJO



NIÑO

INTERACCIÓN
MADRE-PADRE-NIÑO


VECINDAD

CONFLICTO MARITAL


CLASE SOCIAL
Nº de miembros en la familia
Hijos no deseados

miércoles, 22 de febrero de 2012

Educación sexual

LA EDUCACIÓN SEXUAL


(Se expondrá en la sesión del 11 de abril)
La educación sexual es un factor muy importante a la hora de prevenir embarazos precoces. En los países donde se imparte educación sexual en colegios e institutos está comprobado que la tasa de embarazos en adolescentes ha descendido.
La educación sexual  trata de proporcionar información sobre la sexualidad humana tanto en su aspecto biológico como afectivo –social.
El objetivo que persigue la educación sexual es que las personas desarrollen una sexualidad plena, responsable y madura. 
Uno de los debates que existen acerca de este tipo de conocimientos es si deberían o no impartirse en los colegios e institutos.  En muchas ocasiones la información que se proporciona a los jóvenes en estos ámbitos es insuficiente y poco práctica, muy formal.
El hecho de que en algunos colegios se hable de sexualidad  ha dado lugar a que en algunos casos, las familias de los adolescentes se desvinculen de informar a los adolescentes sobre estos temas. Esto es contraproducente ya que no se establece un clima de confianza, lo que puede dar lugar a que los adolescentes no sepan muy bien dónde acudir ante las dudas que durante este periodo de cambios se les plantean.
Actualmente en los países desarrollados se incide mucho en la educación sexual como un método que ayuda a prevenir los embarazos precoces y no solo eso sino como una forma de que los adolescentes en concreto aprendan a conocer su cuerpo y a vivir su sexualidad de una forma sana.


Uso de métodos anticonceptivos y embarazos precoces

Uso de métodos anticonceptivos y embarazos precoces


(Se expondrá en la sesión del 11 abril)
La edad de inicio de las relaciones sexuales entre los jóvenes españoles se sitúa en torno a los 16 años para los chicos y los 17 para las chicas.
Los métodos anticonceptivos son aquellos métodos o productos que evitan que la mujer se quede embarazada durante la relación sexual.
Según datos del Ministerio de Sanidad del 25% de adolescentes de entre 15 y 17 años que reconoce tener relaciones sexuales, sólo el 12,7% asegura que utiliza algún método anticonceptivo.
Algunas razones que exponen los jóvenes para tener este uso inadecuado e inexistente de los métodos anticonceptivos son:
-          Carecer de conocimientos suficientes y adecuados sobre su uso
-          No tener un fácil acceso a la su adquisición
-          Sentirse avergonzados tanto para preguntar como para comprar anticonceptivos.





La aprobación, por las autoridades sanitarias de numerosos países, de anticonceptivos de emergencia como la píldora del día después,  incide de manera específica en la reducción de las tasas de embarazos en adolescentes.

Los métodos anticonceptivos más utilizados en España son: el coitus interruptus (es uno de los llamados métodos naturales) es un método muy arriesgado, responsable de muchos embarazos no deseados y no protege de las enfermedades de transmisión sexual; el preservativo (utilizado por el 70% de los que utilizan algún método, debido a su fácil adquisición y su bajo coste) y la píldora (es segura en el 99.5%, por lo que es uno de los métodos anticonceptivos más eficaces).

martes, 21 de febrero de 2012

Algunos mitos y falsas creencias sobre el maltrato y/o abuso infantil


Algunos mitos y falsas creencias sobre el maltrato y/o abuso infantil:


La violencia y el amor no coexisten en las familias.
Se piensa que si existe un clima de violencia familiar es mantenido. Sin embargo,
son muchos los niños, que a pesar de los malos tratos recibidos, quieren a sus padres, y esta coexistencia de violencia y amor, hace que el niño crezca aprendiendo que la violencia es aceptable.





El maltrato lo cometen sólo personas con enfermedades mentales, desórdenes psicológicos ó bajo los efectos del alcohol ó las drogas.
Subyace la creencia de que las personas normales no maltratan a sus hijos.
En realidad, no existe un patrón de padre abusivo con unos rasgos estables, uniformes y fácilmente distinguible de los padres que no maltratan. Si parece haber algunas características que se encuentran con mayor frecuencia, como:
ž          Baja tolerancia a la frustración y expresiones inapropiadas de ira.
ž          Aislamiento social.
ž          Falta de habilidades parentales.
ž          Sentimientos de incapacidad ó incompetencia como padres.
ž          Expectativas no realistas con los hijos.
ž          Percepción de la conducta de sus hijos como estresante.

El maltrato infantil es fundamentalmente maltrato físico.
Visión restrictiva del problema construida y fomentada a través de los medios de comunicación dando una importancia preferente a los casos con lesiones físicas y abuso sexual. En contraste, existe una alta tolerancia al maltrato físico «leve» ó el psicológico.



El maltrato no existe en clases sociales altas.
El maltrato en la infancia existe en todas las clases sociales. Se diagnostican
más casos entre las capas sociales bajas, porque el uso de recursos privados, sociales y sanitarios, impide conocer situaciones de riesgo ó establecidas en clases sociales elevadas.

Fuente: www.observatoriodelainfancia.msps.es

Como prevenir el maltrato o abuso infantil


Como prevenir el maltrato o abuso infantil: (Por Eduardo Hernández, Terapeuta de conducta infantil)

Algunas actuaciones dirigidas a prevenir el maltrato y/o abuso infantil son:
  • Intervenir en los padres, promoviendo valores de estima hacia la infancia, la mujer y la paternidad.
  • Búsqueda sistemática de factores de riesgo en las consultas de niño sano. Así como evaluar la calidad del vínculo afectivo padres-hijos, los cuidados del niño, actitud de los padres en la aplicación del binomio autoridad-afecto.
  • Intervenir en las consultas y exponer los derechos de los niños y la inconveniencia de los castigos físicos. Ofrecer la alternativa de la aplicación del castigo conductual.

Existe otro tipo de actuaciones dirigidas a la población de riesgo con el objetivo de realizar un diagnóstico temprano y un tratamiento inmediato. Algunas de ellas son:
  • Reconocer situaciones de maltrato infantil, estableciendo estrategias de tratamiento.
  • Reconocer las conductas paternas de maltrato físico o emocional, considerando la remisión de la familia a una ayuda especializada en el manejo de la ira y la frustración.
  • Remitir a centros de salud mental a padres con adicción a alcohol y drogas.

¿Qué efectos produce la violencia? y ¿Qué atención debe recibir un menor sometido a algún tipo de abuso?


¿Qué efectos produce la violencia?

Los expertos coinciden en que las actitudes violentas que se manifiestan en la edad adulta tienen su origen en el seno familiar, generalmente durante los primeros años.

El estar expuesto a la violencia en el hogar, enseña a los niños, que ésta es una forma normal de vida y aumenta su riesgo de formar parte de la relación violenta de los adultos, ya sea como abusadores o como víctimas.




¿Qué atención debe recibir un menor sometido a algún tipo de abuso?

La atención que se le ha de proporcionar a un niño sometido a algún tipo de abuso o maltrato no debe únicamente centrarse en el cuidado de sus lesiones físicas, sino que también debe ser asistido por distintos profesionales que le proporcionen la atención necesaria.


¿Cómo se define el maltrato y/o abuso a menores? y ¿Cuáles son los tipos de maltrato y/o abuso a menores?


¿Cómo se define el maltrato y/o abuso a menores?

Según la Organización Mundial de la Salud abarca todas las formas de malos tratos físicos y emocionales, abuso sexual, descuido o negligencia o explotación comercial o de otro tipo, que ocasionen daño en la salud del niño, desarrollo o dignidad en el contexto de una relación de responsabilidad, con-fianza o poder”



¿Cuáles son los tipos de maltrato y/o abuso a menores?

El maltrato puede clasificarse desde diversos puntos de vista. Estas perspectivas son las siguientes:


■ Según el momento en el que se produce el maltrato

■ Según los autores del maltrato

■ Según el las acciones concretas que constituyen el maltrato infligido


La tipología de maltrato resultante puede ser según:



El momento en el que se produce

  Prenatal
  Postnatal 


Los autores

Familiar
Extrafamiliar
 Institucional
Social



La acción o la omisión concreta que
se está produciendo

Maltrato físico
Negligencia
Maltrato emocional
Abuso sexual


Fuente: www.observatoriodelainfancia.msps.es


Violencia entre pupitres

El conflicto en las aulas.
Para poder adentrarnos un poco en las profundidades de este problema social lo primero que hay que dejar claro es el concepto de conflicto escolar ya que se utilizan las palabras conflicto y violencia indistintamente y en realidad son dos cosas muy diferentes. El conflicto responde a situaciones cotidianas de la vida social en las que se dan enfrentamientos de intereses, disparidad de opiniones y discusiones necesitándose abordar el problema. Mientras que la violencia es una forma de enfrentarse a ese problema o situación. Por lo que la relación entre las dos nos es de palabras sinónimas, ni siquiera es de bidireccionalidad sino que la violencia siempre va incluida en el conflicto, pero el conflicto no tiene por qué generar violencia.
Mientras que el conflicto es bueno por que genera dinamismo, nos vamos a centrar en los conflictos violentos y las clases de maltratos que se pueden ejercer en un aula. Se pueden clasificar de la siguiente forma:
Maltrato físico
- Amenazar con armas (directo)
- Pegar (directo)
- Esconder cosas (indirecto)
- Romper cosas (indirecto)
- Robar cosas (indirecto)
Maltrato verbal
- Insultar (directo)
- Poner motes (directo)
- Hablar mal de alguien (indirecto)
Mixto (físico y verbal)
- Amenazar con el fin de intimidar
- Obligar a hacer cosas con amenazas (chantaje)
- Acosar sexualmente
Exclusión social
- Ignorar a alguien
- No dejar a alguien participar en una actividad


Sara Romero

Prejuicios, carrera de obstáculos para los/as menores inmigrantes


La inmigración es la mayor preocupación de los españoles. El desconocimiento está detrás de muchos clichés.

"¿Y para qué vienen? Para conseguir todo el dinero que puedan y mandarlo fuera del país. No les interesa otra cosa... Nos quitan los puestos de trabajo, nos quitan nuestras viviendas... Se apoderan de calles enteras y viven 20 en una casa. Dicen que les explotamos, pero el casero suele ser compatriota suyo".

El País. Juanjo Robledo. Madrid. 5 de Noviembre 2006.

Este es comentario que en una conversación convencional, podría realizar un gran porcentaje de la población española. ¿Cuál es el trasfondo?, ¿se habla desde la experiencia?, ¿Existe interés por conocer la cultura de otros/as?. Lo que realmente llama la atención de este tipo de comentarios, es que a ninguno de nosotros/as nos sorprende porque todos/as los hemos escuchado alguna vez en boca de personas de nuestro entorno. Se tratan de opiniones llenas de prejuicios, que no hacen sino obstaculizar cualquier intento de acercamiento a una cultura diferente. Es probable que uno de los motivos sea el miedo a lo desconocido, quizá también se deba a una gran desinformación, pero las consecuencias de todo esto son realmente graves y conllevan el riesgo de exclusión social.

La infancia es una etapa en la que normalmente nuestras ideas o pensamientos se construyen a partir de los de otros, es decir, damos por buenas las ideas de nuestros/as padres y madres, hermanos/as, familiares... por lo tanto, ¿qué ocurre cuando un/a niño/a escucha en su casa opiniones como la citada anteriormente?

Por todo lo mencionado anteriormente, los/as niños/as inmigrantes parten con desventaja con respecto a los/as niños/as que no los son. Los estereotipos son difíciles de eliminar, pero cuando afectan a edades tempranas, probablemente marque su futuro, tanto a unos como a otros, de forma negativa. Si bien es cierto, que la de la integración es tarea tanto del inmigrante como del país receptor.

http://elpais.com/diario/2006/11/05/madrid/1162729455_850215.html
http://www.youtube.com/watch?v=OWBH-C-LGq4